Periodismo visual e infografía
Weblog sobre infografía y diseño periodístico de albertocairo.com
miércoles, julio 31, 2002
Los gráficos de entonces...
El
New York Times ha digitalizado todo su archivo. De por sí, esto es una noticia muy importante. Sin embargo, desde el punto de vista del infógrafo, lo que más me atrae es ver la evolución que han sufrido los gráficos desde hace 150 años... Una pequeña muestra: el mapa que dio el periódico sobre el ataque a
Pearl Harbor, en primera página.
Alberto
Bienvenidas
Parece que este weblog empieza a ser visitado por varios compañeros de profesión, a pesar de que no lo haya publicitado en ninguna web. He comprobado, de todos modos, que si se hace una búsqueda por "periodismo visual" en Google, la primera URL que sale es ésta: un síntoma de la escasez de información en castellano sobre nuestra profesión. Desde aquí mando un cordial saludo a Sergio Peçanha (Globo), Ulises Milla y Adolfo Arranz (El Mundo).
Alberto
El Reina Sofía
Hoy toca hacerle publicidad a un compañero (y, sin embargo, amigo) de la sección. David Alameda acaba de deleitarnos con un impresionante gráfico sobre la evolución histórica del
Museo Reina Sofía. De ese gráfico no sólo me interesa el estilo depurado y la claridad expositiva (que son ejemplares, como podréis comprobar), sino su peso: ciento y pocos k. ¿Cómo ha conseguido David que un gráfico en Flash tan enorme y con tanta información pese tan poco? Pues estrujándose los sesos con la programación: el gráfico no tiene una sola interpolación de movimiento. Todos los efectos están creados con ActionScript, desde los movimientos de los objetos hasta las transiciones de Alpha. Da mucho más trabajo hacer un gráfico de esa manera, pero el lector lo agradece, porque el tiempo de espera se reduce de forma radical... Todo un ejemplo para el futuro de nuestro oficio.
Alberto
jueves, julio 25, 2002
Videojuegos y gráficos interactivos
Un reciente
artículo sobre qué nos pueden enseñar los videojuegos para el diseño de interfaz me ha hecho reflexionar sobre qué pueden ofrecer dichos entretenimientos a los infógrafos interactivos. En
elmundo.es hemos intentado en ocasiones implicar al lector en el tema tratado proporcionándole un toque lúdico al trabajo. Dos ejemplos: las
drogas y la
Casa del futuro. Hacer estas aplicaciones es trabajoso, por lo que resulta impensable aplicarlas para breaking news (gráfico hecho en una sola jornada que responde a un hecho de actualidad inmediata), pero creo que sería importante que nos pusiéramos a la labor para integarlas con los gráficos "de fondo". No sólo es una manera de atraer la atención del lector con algo que lo convierte en parte activa del trabajo (debe responder una pregunta, dirigir a un muñeco para que se dirija a diferentes partes del gráfico, etc), sino que incluso puede conseguir nuevos lectores jóvenes para los periódicos online, puesto que en los trabajos que les ofrezcamos aparecerán muchas constantes de navegación que les resultarán familiares por los juegos de ordenador y consola.
Alberto
martes, julio 23, 2002
Un mal gráfico (bueno, regular :-))
¿Cómo resumir el Debate sobre el estado de la Nación mejor que con un gráfico, ya sea impreso o interactivo? Los días 15 y 16 en
elmundo.es realizamos el siguiente
gráfico interactivo en el que, por medio de una botonera, se podía "navegar" por las frases de cada dirigente. Y, visto con la perspectiva que dan unos cuantos días más tarde, me doy cuenta de que pecamos de ambiciosos: el gráfico es demasiado amplio para lo que se pretendía transmitir, que era un resumen de las declaraciones de cada líder, y su navegación es confusísima y da aspecto de improvisación. Podríamos justificarlo diciendo que se hizo en tiempo real (se iban recogiendo las mejores declaraciones y colgándolas cada cuarto de hora), pero sería dar excusas de mal pagador... Que quede como un ejemplo de cómo, en mi opinión, no hay que organizar un trabajo de este tipo.
Alberto
Breves reflexiones sobre la falta y el exceso de espacio
Decir que los gráficos de papel y los interactivos son muy diferentes es una perogrullada. Sin embargo, lo que no es una perogrullada es afirmar que existen diferencias fundamentales en los planteamientos de trabajo en las dos secciones. Pongo un ejemplo.
Ayer (día 22), unos científicos australianos encontraron el mayor
calamar gigante de todos los tiempos, un bicharraco cuyos tentáculos "largos" (los que acaban en forma de diamante) medían unos 15 metros. En papel no se hizo nada, a pesar de que el descubrimiento tiene su importancia. En interactivos, en cambio, nos lanzamos a la tarea y acabamos pariendo
esto. ¿Por qué en interactivo sí y en papel no? Obvio: la cantidad de espacio en papel es decreciente en los últimos tiempos. Los gráficos son cada vez más escasos y cada vez más pequeños. Eso es positivo porque se gana en concisión, pero negativo porque se sacrifica información que puede resultar de interés para el lector. Además, es muy difícil explicar ciertos temas en un espacio demasiado limitado. Véase el comentario del día 14 sobre los gráficos de ciencia del dominical de El País: muy bien trabajados, pero poco espacio para un asunto tan complicado de explicar.
¿Influirá este hecho de la reducción del papel (y la subida de su precio...) en el futuro de la infografía impresa y en el tránsito de los profesionales del papel a las ediciones digitales?
Alberto
miércoles, julio 17, 2002
Es inútil, pero me gusta
Tengo que reconocer que en ocasiones me dejo llevar por el entusiasmo y pienso más en mí mismo que en el lector cuando hago un gráfico. Esta mañana España ha recuperado la isla
Perejil por la fuerza. Como a las 9 de la mañana, que es la hora a la que suelo entrar a trabajar, no había datos sobre la operación, decidí que no sería mala idea explicar como es el helicóptero
Super Puma, que fue el usado en el asalto. Puede ser que no haya muchos lectores a los que les interese cuánto mide el aparato, pero yo me lo he pasado pipa modelándolo en 3D. No puedo evitarlo: me encantan los cacharros y los gráficos de ciencia (con los cuatro últimos también me divertí bastante:
Toumaï, el
Spirit of Freedom, la
Contour y los
hologramas). De todas formas, y esto es un consejo que me doy a mi mismo, no es bueno dejarse llevar demasiado por el entusiasmo: puede perderse la perspectiva.
Alberto
domingo, julio 14, 2002
Los peliagudos gráficos sobre asuntos científicos...
Hoy (domingo), El País ha comenzado una serie de nueve reportajes en los que, según propias y algo pomposas declaraciones, se propone explicar los avances en biotecnología de los últimos años. Un empeño loable, teniendo en cuenta que la mayoría de la población apenas si tiene una idea vaga sobre dichos asuntos. Cada reportaje va acompañado por un gráfico de cinco columnas bastante espectacular. El de esta semana, el primero, sobre el genoma, está firmado por Rodrigo Silva, un excelente infógrafo que hasta hace unos meses trabajó en El Mundo.
El gráfico es muy claro. El estilo es el propio de El País: líneas finas, colores neutros (eso sí: un poco más intensos de lo habitual), y
aparente claridad descriptiva. ¿Por qué digo aparente? Pues porque Rodrigo ha tropezado con el eterno escollo de aquél que aspira a explicar algo muy complejo en un espacio reducido: que, al menos que tengas conocimientos previos sobre el tema, el gráfico no se entiende. Rodrigo intenta salvar la papeleta (como hacemos todos...) añadiendo textos como "Los aminoácidos se unen como cuentas de un collar y forman la proteína. Cuando la proteína esté completa, se plegará de una manera precisa para adoptar la forma en tres dimensiones..." y bla bla bla... Todo acompañado de unos dibujitos de bolitas y tiras de colores con nombres oscuros para el gran público como "Ribosoma", "ARN de transferencia", etc.
¿Cuál es el problema? Que para explicar el mecanismo del genoma en una célula, primero es preciso explicar las partes de la célula. ¿Qué es eso del "Ribosoma"? ¿Para qué sirve ese "ARN de transferencia"? ¿Por qué son tan importantes esas proteínas?. Demasiados interrogantes para tan poco espacio. El gráfico debería haber ocupado una página entera. Claro que, ahora que lo pienso, en El Mundo hacemos semanalmente unos gráficos enormes en el suplemento de Salud y en demasiadas ocasiones la abundancia de espacio no es aprovechada para ganar en claridad, ¿no es cierto?...
Este gráfico, por cierto, es un ejemplo perfecto para demostrar que los interactivos son mucho más útiles que los de papel para una explicación completa de asuntos científicos. Tanto en
El País como en
El Mundo nos hemos esforzado por crear unos gráficos de salud que vayan a las raíces. ¿Que tienes que explicar el
Alzheimer? Pues explicas primero qué es una neurona, qué es una sinapsis, etc. La limitación de espacio en el papel es un obstáculo. Espero que Rodrigo se anime a transformar este trabajo suyo en un sensacional interactivo. Saldremos ganando todos los lectores que nos interesamos por la biotecnología.
Alberto
domingo, julio 07, 2002
Proliferan las agencias
Acabo de descubrir, gracias a un paseíto que me he dado por la web de El País, que las agencias que se dedican a crear infografías animadas comienzan a proliferar en el viejo continente. A la ya conocida
Noticias Animadas, sita en Granada, se le une
Artmovies, de París. Con toda la franqueza: ni la una ni la otra me convencen nada de nada, pero hay que reconocerles voluntad de mejorar y un claro entusiasmo por el trabajo que hacen. Visitadlas y echad un vistazo a sus repertorios. El principal problema que les veo a ambas es que parecen más agencias de diseño que se meten a hacer infografía que equipos de periodistas que intentan explicar cosas dibujándolas. Artmovies hace trabajos divertidos, bien dibujados y frescos, pero de navegabilidad escasa, excesivo peso (a mi conexión casera le ha costado casi un minuto entrar en su web...) y con poca información que compense el tiempo de carga. De todas formas, es una buena señal que tengan encargos de grandes empresas: puede que por fin los informadores web se estén dando cuenta de que al lector ya no le basta con el mero volcado de contenidos escritos...
Alberto
viernes, julio 05, 2002
Premios y más premios
Muy bien: nos han dado un premio
net-media a los infógrafos online de
elmundo.es por nuestra colección de
fichas de enfermedades. Como responsable de la sección de
gráficos interactivos, me siento halagado, contento porque nos reconozcan el trabajo, etc, etc, etc. Pero se me plantea una cuestión: ¿qué valor tienen, de cara al "mundo exterior" unos galardones en los que unos periodistas premian a otros periodistas, en un ejercicio de endogamia casi tan descarado como el de los Malofiej (los premios de infografía de la Universidad de Navarra) o los de la SND (Society for News Design)?. Que no se me malinterprete: me parece muy bien que existan esos premios y pongo en el curriculum cada uno que nos dan. Es sólo que me hace cada vez menos ilusión ganarlos. Me da mucha más satisfacción, por ejemplo, recibir un mail de un psiquiatra argentino que nos pregunta si le podemos mandar el gráfico del
Alzheimer para explicarles a sus pacientes su enfermedad... Peticiones como esa son la mejor prueba de que el trabajo que realizas le resulta de utilidad a alguien; es decir: que tiene calidad.
Alberto
jueves, julio 04, 2002
Más artículos interesantes
George Rorick es una de las personas más importantes en nuestra profesión. Sus consideraciones sobre cómo organizar visualmente la información en un gráfico son siempre razonables, como mínimo. En esta ocasión nos obsequia con un
artículo en la web del instituto
Poynter. En él, Rorick, con una humildad que le engrandece, hace un resumen de toda su filosofía de trabajo: claridad, claridad y claridad.
También recomienda cosas aparentemente tan sencillas como usar fotos cuando éstas sean buenas, en vez de calcarlas (como tantas veces hemos hecho...). La insistencia de Rorick en el uso de fotos tiene una razón de ser: el lector se situará con más facilidad en el lugar de los hechos si se lo mostramos tal y como es, y tendrá algo más de dificultad si se lo dibujamos, por bueno o realista que sea el dibujo..
Tengo que reconocer que no siempre estoy de acuerdo con lo que Rorick dice. Por ejemplo, no entiendo esa obsesión suya, tan norteamericana, de despojar a los gráficos de todo aderezo que los embellezca. Supongo que es una cuestión de equilibrio: Rorick inclina la balanza totalmente del lado de la claridad. Yo prefiero un gráfico que, sin sacrificar ésta, sea visualmente atractivo. Creo que es imprescindible que el trabajo tenga un aspecto impactante para que el lector se sienta atraído a su lectura. Pero es una preferencia personal, no la conclusión de un análisis "científico".
Alberto
¡A todo gas!
No he hablado con todos mis compañeros infógrafos de Madrid, así que puede que me pase un poco diciéndolo, pero creo que todos, después del Mundial, nos hemos quedado con una sensación de resaca que tira de espaldas. La prueba está, por lo menos en
El Mundo, en la
avalancha de gráficos interactivos que hemos soltado nada más jugarse la final del campeonato. Nada menos que seis gráficos en apenas 5 días. En
El País les sucede más o menos lo mismo, ya que se han marcado un excelente
análisis del accidente del avión ruso en Suiza, y alguna otra cosa también destacable. Y es que uno no puede pasarse un mes haciendo sólo trabajos sobre veintidós tipos corriendo como posesos detrás de un trozo esférico de cuero, porque luego le da el síndrome de abstinencia y trabaja demasiado...
Alberto
martes, julio 02, 2002
De vuelta, por fin
Muy bien, pues ya se ha acabado el
Mundial, y vuelvo a actualizar este weblog, que tenía tan abandonado.
El resultado del trabajo en El Mundo durante el último mes: más de
un centenar de gráficos interactivos en la página de
elmundodeporte.com. Un volumen de trabajo enorme que nos ha dejado a todos los de la sección completamente destrozados, pero bastante satisfechos con el resultado y con los comentarios recibidos de todo el mundo. Personalmente, espero no tener que pasar por una experiencia semejante en los próximos meses. Prefiero pasar una temporadita con proyectos menos ambiciosos y que todos disfrutemos de unas vacaciones merecidas...
Alberto
Archives
05/01/2002 - 06/01/2002
06/01/2002 - 07/01/2002
07/01/2002 - 08/01/2002
08/01/2002 - 09/01/2002
09/01/2002 - 10/01/2002
10/01/2002 - 11/01/2002
11/01/2002 - 12/01/2002
12/01/2002 - 01/01/2003
01/01/2003 - 02/01/2003
02/01/2003 - 03/01/2003
03/01/2003 - 04/01/2003
04/01/2003 - 05/01/2003
06/01/2003 - 07/01/2003
08/01/2003 - 09/01/2003
09/01/2003 - 10/01/2003
10/01/2003 - 11/01/2003
